DOCUMENTOS PROBATORIOS
CAPÍTULO 1° ACTIVIDAD ASISTENCIAL | Documento probatorio | Opción de documento probatorio |
Médico adscrito de departamento de Reumatología o Reumatología Pediátrica | Comprobante de Recursos Humanos donde indique área de adscripción, puesto y tiempo laborando | Comprobante firmado por el Director del Hospital en donde indique adscripción, puesto y antigüedad |
Jefe de departamento de Reumatología o Reumatología Pediátrica, Jefe de División, Jefe de Enseñanza o de Investigación, subdirector, Director o equivalente | Comprobante de Recursos Humanos donde indique área de adscripción, puesto y tiempo laborando | Comprobante firmado por el Director del Hospital o Jefe de División o jefe de Servicio en donde indique adscripción, puesto y antigüedad. En el caso de puestos directivos, carta del Jefe de Recursos Humanos o el superior inmediato. |
Médico adscrito o jefe de Departamento de Medicina Interna o Pediatría | Comprobante de Recursos Humanos donde indique área de adscripción, puesto y tiempo laborando | Comprobante firmado por el Director del Hospital en donde indique adscripción, puesto y antigüedad |
Práctica privada independiente | Alta del SAT donde se declare pago de impuestos como profesional independiente O una Factura vigente electrónica del SAT Y comprobante de domicilio del consultorio a nombre del interesado que indique actividad de consultorio | Aviso de alta de establecimiento médico como consultorio ante COFEPRIS Y comprobante de domicilio o una copia de una receta que cumpla requisitos de COFEPRIS (se corroborarán datos y teléfonos, cédulas profesionales y números de certificación a juicio del Consejo) |
Interconsultante en Reumatología o Reumatología Pediátrica en un Hospital | Sólo aplica para Hospitales Privados. Carta del Director del Hospital que lo indique | Sólo aplica para Hospitales Privados. Carta de la Asociación médica donde se especifiquen claramente los privilegios profesionales del médico |
Miembro de Comité hospitalario o Institucional (sólo uno se toma en cuenta) | Nombramiento del Director del Hospital en donde señale el puesto permanente en el Comité. | Copia del calendario de actividades y las actas firmadas en las reuniones ordinarias del Comité en cuestión |
Actividad de asistencia social reconocida | Reconocimiento público por algún organismo civil o gubernamental en que se reconozca la actividad social. |
CAPÍTULO 2° ACTIVIDAD ACADÉMICA | Documento probatorio | Opción de documento probatorio |
Miembro activo de una Sociedad Médica extranjera reconocida por el Consejo Mexicano de Reumatología | Nombramiento o Diploma de la Sociedad Médica señalando vigencia | Carta con firma autógrafa del Presidente o máxima autoridad en turno |
Presidente del Colegio Mexicano de Reumatología o de una Sociedad Médica extranjera nacional o internacional de Reumatología | Copia del Acta de la Asamblea en donde ocurrió el nombramiento y el periodo del ejercicio | |
Tesorero o Secretario del Colegio Mexicano de Reumatología o de una Sociedad Médica extranjera nacional o internacional de Reumatología | Carta del Presidente de la Sociedad o Colegio señalando el tiempo de ejercicio de dicho puesto | Copia del Acta de la Asamblea en donde ocurrió el nombramiento y el periodo del ejercicio |
Encargado de Comisión, Coordinador de Correspondencia del Colegio Mexicano de Reumatología o vocal de comisiones | Carta del Presidente de la Sociedad o Colegio señalando el tiempo de ejercicio de dicho puesto | Copia del Acta de la Asamblea en donde ocurrió el nombramiento y el periodo del ejercicio |
Miembro de las Academias Nacionales | Nombramiento o Diploma de la Academia señalando el tiempo de vigencia | Carta del Presidente o la máxima autoridad de la Academia señalando el nombramiento y el periodo del ejercicio |
Miembro de la Mesa Directiva, en cualquier cargo, del Consejo Mexicano de Reumatología. | Copia del Acta de la Asamblea donde ocurrió el nombramiento y el periodo del ejercicio | Carta del Presidente o Nombramiento oficial en que se señale cargo y el periodo del ejercicio |
Miembro del Consejo Mexicano de Reumatología (Consejero titular) | Carta del Presidente o Nombramiento oficial en que se señale cargo y el periodo del ejercicio | Copia del Acta de la Asamblea donde ocurrió el nombramiento y el periodo del ejercicio |
Participante reconocido por el Consejo para elaboración de exámenes | Reconocimiento firmado por el Presidente en turno señalando la contribución por la que se hecho acreedor | Constancia del Consejo con firma electrónica en la que se señale la contribución |
Sinodal de examen práctico | Reconocimiento firmado por el Presidente en turno señalando la contribución por la que se hecho acreedor | Constancia del Consejo con firma electrónica en la que se señale la contribución |
Ganador de un premio Internacional de la Especialidad | Diploma de reconocimiento del Premio con la firma de las autoridades académicas que la otorgan que indique además el título de la contribución a la que se premia | Carta de la autoridad encargada de otorgar el premio con firma autógrafa señalando claramente el título de la contribución que se premia |
Ganador de un premio Nacional de la Especialidad | Diploma de reconocimiento del Premio con la firma de las autoridades académicas que la otorgan que indique además el título de la contribución a la que se premia | Carta de la autoridad encargada de otorgar el premio con firma autógrafa señalando claramente el título de la contribución que se premia |
Presentación de tesis de maestra y obtención de grado | Acta oficial de examen final con firma de jurados y fotografía para inicio de trámite de titulación | Título universitario liberado o cédula profesional del grado obtenido |
Presentación de tesis de doctorado y obtención de grado | Acta oficial de examen final con firma de jurados y fotografía para inicio de trámite de titulación | Título universitario liberado o cédula profesional del grado obtenido |
Miembro activo del Colegio Mexicano de Reumatología | Carta del Colegio o de la correspondencia donde se señale la membresía activa y el tiempo de ésta | Consulta a los listados de colegiados activos en caso de que estén disponibles por parte del Colegio |
Diplomado con reconocimiento universitario liberado | Constancia oficial expedida por una entidad educativa reconocida en que se señale el título del Diplomado y las horas de actividad |
CAPÍTULO 3° ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA | Documento probatorio | Opción de documento probatorio |
Asistencia a talleres con evaluación final (actividades prácticas) | Comprobante de haber completado el taller, expedido por una entidad educativa reconocida, que señale el título del taller, con firma autógrafa y tiempo de duración de taller. | |
Reuniones, cursos, encuentros académicos nacionales con un mínimo de 16 horas académicas | Constancia de asistencia al evento académico en el que se indique el titulo del evento y las horas académicas. Debe haber participación del Colegio Mexicano de Reumatología o sus correspondencias, haber sido evaluado por su Comité de Educación y avalado por el Consejo en los términos que se hayan convenido. | |
Reuniones, cursos, encuentros académicos internacionales con un mínimo de 20 horas académicas | Constancia de asistencia al evento académico en el que se indique el titulo del evento y las horas académicas. Organizado por una entidad Académica de prestigio y reconocimiento internacional o una Universidad. | |
Asistencia a actividad de educación médica continua internacional realizada por asociaciones nacionales o internaciones de Reumatología o Universidades que avalen especialidad de Reumatología (máximo 2 eventos por año) | Comprobante de inscripción a la actividad mencionada. Ya que algunos comprobantes (EULAR y ACR) de asistencia los dan en blanco y son fácilmente alterables. El encargado de revisión podrá decidir la mejor evidencia comprobatoria | |
Asistencia a actividad de educación médica continua nacional avalada por el Consejo Mexicano de Reumatología (máximo 3 eventos por año) | Constancia de asistencia al evento académico en el que se indique el titulo del evento y las horas académicas. Organizado por el Colegio Mexicano de Reumatología o sus correspondencias, haber sido evaluado por su Comité de Educación y avalado por el Consejo en los términos que se hayan convenido. | |
Congresos médicos de Reumatología nacionales o internacionales | Comprobante de inscripción a la actividad mencionada. Ya que algunos comprobantes (EULAR y ACR) de asistencia los dan en blanco y son fácilmente alterables. El encargado de revisión podrá decidir la mejor evidencia comprobatoria. Para el Congreso Nacional la constancia de asistencia. | |
Asistencia a actividad de educación médica continua internacional realizada por asociaciones nacionales o internaciones de Medicina Interna o Pediatría, con enfoque en Reumatología (máximo 2 eventos por año) | Comprobante de inscripción a la actividad mencionada. El encargado de revisión podrá decidir la mejor evidencia comprobatoria | |
Asistencia a actividad de educación médica continua nacional avalada por el Consejo Mexicano de Medicina Interna o Pediatría que incluya temas de reumatología (máximo 2 eventos por año) | Constancia de asistencia al evento académico en el que se indique el titulo del evento y las horas académicas. | |
Congresos médicos de Medicina Interna o Pediatría que incluya temas de Reumatología, nacionales o internacionales | Constancia de asistencia al evento académico en el que se indique el titulo del evento y las horas académicas. | |
Cursos médicos en línea o exámenes en línea avalados por el Consejo Mexicano de Reumatología, con evaluación y constancia de terminación | Constancia emitida por una entidad académica reconocida o Universidad en que indique el título del curso y las horas académicas. Debe haber participación del Colegio Mexicano de Reumatología o sus correspondencias, haber sido evaluado por su Comité de Educación y avalado por el Consejo en los términos que se hayan convenido. | |
Adiestramiento en un Servicio de Reumatología por menos de 6 meses | Constancia institucional firmada de forma autógrafa por Jefe de Enseñanza y titular del adiestramiento, así como el tiempo en que este se dio y el Programa académico llevado a cabo. | |
Adiestramiento en un Servicio de Reumatología por más de 6 meses | Constancia institucional firmada de forma autógrafa por Jefe de Enseñanza y titular del adiestramiento, así como el tiempo en que este se dio y el Programa académico llevado a cabo. | |
Sesiones médicas mensuales de la especialidad organizadas por el Colegio, las correspondencias o los Hospitales. | Comprobante de asistencia firmado por el organizador de la sesión. | En el caso de las sesiones del Colegio puede consultarse la lista mensual de asistencia electrónica. |
CAPÍTULO 4° ACTIVIDADES COMO DOCENTE | Documento probatorio | Opción de documento probatorio |
Profesor titular de Reumatología o Reumatología Pediátrica | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término | Carta de la autoridad de Enseñanza que indique el nombramiento, pudiendo ser institucional, estatal o nacional, no hospitalaria. |
Profesor adjunto de Reumatología o Reumatología Pediátrica | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término | Carta de la autoridad de Enseñanza que indique el nombramiento, pudiendo ser institucional, estatal o nacional, o la del Hospital. |
Profesor asociado, invitado, ayudante o figura similar de Reumatología o Reumatología Pediátrica | Constancia emitida por la Universidad en donde se indique la duración de la actividad, generalmente esta es solicitada por el profesor titular o el Jefe de Enseñanza local. | Carta expedida por la Jefatura de Enseñanza local con evidencia de la solicitud o visto bueno del Profesor titular. |
Profesor titular de pregrado | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término | |
Profesor adjunto de un curso de pregrado | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término | |
Profesor asociado, invitado, ayudante o figura similar de pregrado. | Carta expedida por la Jefatura de Enseñanza local con evidencia de la solicitud o visto bueno del Profesor titular. | |
Profesor titular de un curso de alta especialidad relacionado con la Reumatología o Reumatología Pediátrica. | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término. | Carta de la autoridad de Enseñanza que indique el nombramiento, pudiendo ser institucional, estatal o nacional, no hospitalaria. |
Profesor adjunto o asociado de un curso de alta especialidad relacionado con la Reumatología o Reumatología Pediátrica. | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término. | Carta de la autoridad de Enseñanza que indique el nombramiento, pudiendo ser institucional, estatal o nacional, o la del Hospital. |
Profesor titular de una especialidad afín a la Reumatología (considerada por el Consejo Mexicano de Reumatología). | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término. | Carta de la autoridad de Enseñanza que indique el nombramiento, pudiendo ser institucional, estatal o nacional, no hospitalaria. |
Profesor adjunto o asociado o figura similar de una especialidad afín a la Reumatología (considerada por el Consejo Mexicano de Reumatología). | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término. | Carta de la autoridad de Enseñanza que indique el nombramiento, pudiendo ser institucional, estatal o nacional, o la del Hospital. |
Profesor en el extranjero. | Carta de la autoridad de Enseñanza que indique el nombramiento, pudiendo ser institucional, estatal o nacional, o la del Hospital. | |
Profesor titular de maestría o doctorado. | Nombramiento universitario indicando fecha de inicio y término. | |
Docente titular en Diplomado con 40 h o más de reconocimiento. | Nombramiento por parte de una autoridad educativa indicando título del evento y fecha de inicio y término. | |
Docente adjunto en Diplomado con 40 h o más de reconocimiento. | Nombramiento por parte de una autoridad educativa indicando título del evento y fecha de inicio y término. | |
Tutor o director de tesis de licenciatura. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como tutor o director, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | Liga electrónica universitaria para revisar la tesis en donde se encuentre la participación como tutor o director. |
Tutor o director de tesis de especialidad (Medicina Interna o Pediatría). | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como tutor o director, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | Liga electrónica universitaria para revisar la tesis en donde se encuentre la participación como tutor o director. |
Tutor o director de tesis de subespecialidad (Reumatología o Reumatología Pediátrica) o alta especialidad. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como tutor o director, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | Liga electrónica universitaria para revisar la tesis en donde se encuentre la participación como tutor o director. |
Tutor o director de tesis de maestría. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como tutor o director, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | Liga electrónica universitaria para revisar la tesis en donde se encuentre la participación como tutor o director. |
Tutor o director de tesis de doctorado. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como tutor o director, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | Liga electrónica universitaria para revisar la tesis en donde se encuentre la participación como tutor o director. |
Asesor o coautor en Tesis de especialidad, maestría o doctorado. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como asesor o coautor, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | Liga electrónica universitaria para revisar la tesis en donde se encuentre la participación como asesor o coautor. |
Sinodal de examen Profesional de licenciatura, de promoción de grado en la institución o de titulación de especialidad. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como sinodal, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | |
Sinodal de examen de maestría. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como sinodal, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | |
Sinodal de examen de doctorado. | Copia del acta de examen final de grado con firmas autógrafas en donde se detalle la participación como sinodal, nombre de la tesis, alumno, Universidad y grado. | |
Ponente en un panel, foro, conferencia o mesa redonda de un evento nacional avalado por el Consejo Mexicano d Reumatología. | Constancia otorgada por el Colegio Mexicano de Reumatología o sus correspondencias, que haya sido evaluado por su Comité de Educación y avalado por el Consejo en los términos que se hayan convenido. | |
Ponente en un panel, foro, conferencia o mesa redonda de un evento organizado por una Sociedad nacional o internacional de Reumatología. | Constancia otorgada por una Sociedad Internacional de reconocido prestigio o una Universidad en donde se señale la participación y el evento. | |
Revisor de trabajos libres para un evento nacional o internacional considerado por el Consejo Mexicano de Reumatología. | Constancia otorgada por el Colegio Mexicano de Reumatología, sus correspondencias, una Sociedad internacional de prestigio o una Universidad en donde se señale la participación y el evento. | |
Organizador de un curso, foro, conferencia o mesa redonda considerado por el Consejo Mexicano de Reumatología. | Constancia otorgada por una Sociedad internacional o nacional de prestigio o una Universidad en donde se señale la participación y el evento. | |
Profesor adjunto en rol de organizador de curso, foro, conferencia o mesa redonda considerado por el Consejo Mexicano de Reumatología. | Constancia otorgada por una Sociedad internacional o nacional de prestigio o una Universidad en donde se señale la participación y el evento. | Carta con firma autógrafa del profesororganizador del evento en donde se señale el título y la contribución al curso. |
Miembro de un Comité Académico universitario de especialidad (Medicina Interna, Pediatría o Reumatología). | Nombramiento de la Universidad en donde participa del Comité acdémico en donde se señale el tiempo de vigencia del cargo. | |
Profesor revisor de Programa universitario de la especialidad de Reumatología o Reumatología Pediátrica. | Carta del coordinador del Comité académico con firma autógrafa en donde indique el cargo y vigencia. | Copia de alguna evidencia escrita del producto del trabajo de le revisión (Manual, procedimiento, documento, currículo, etc.). |
Profesor revisor de ECOE en Reumatología. | Constancia emitida por el Consejo con firma autógrafa del Presidente u organizador del ECOE en que se señale la fecha de participación. | |
Coordinador, revisor, facilitador, revisor de trabajos libres de un evento avalado por el Consejo Mexicano de Reumatología. | Constancia emitida por el Colegio con firma autógrafa del Presidente u organizador del evento en que se señale la fecha de participación. |
CAPÍTULO 5° ACTIVIDADES COMO INVESTIGADOR | Documento probatorio | Opción de documento probatorio |
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores o del Sistema Institucional de Investigadores, nivel candidato, o nivel B o C del sistema institucional de investigadores o categoría similar. | Nombramiento oficial de CONACYT o de la Institución que otorga la membresía en que se indique tiempo de vigencia. | |
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores o del Sistema Institucional de Investigadores, nivel ingreso o nivel I, o nivel D del sistema institucional de investigadores o categoría similar. | Nombramiento oficial de CONACYT o de la Institución que otorga la membresía en que se indique tiempo de vigencia. | |
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores o del Sistema Institucional de Investigadores, nivel ingreso o nivel II, o nivel E del sistema institucional de investigadores o categoría similar. | Nombramiento oficial de CONACYT o de la Institución que otorga la membresía en que se indique tiempo de vigencia. | |
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores o del Sistema Institucional de Investigadores, nivel ingreso o nivel III. | Nombramiento oficial de CONACYT o de la Institución que otorga la membresía en que se indique tiempo de vigencia | |
Autor o autor de correspondencia de trabajos libres presentados en congresos (publicados en revistas indizadas nacionales) | Constancia de evento en donde se presentó el trabajo en que se señale el titulo del trabajo y los autores. | |
Autor o autor de correspondencia de trabajos libres presentados en congresos (publicados en revistas indizadas internacionales. | Constancia de evento en donde se presentó el trabajo en que se señale el titulo del trabajo y los autores. | |
Coautor de trabajos libres presentados en congresos (publicados en revistas indizadas nacionales. | Constancia de evento en donde se presentó el trabajo en que se señale el titulo del trabajo y los autores. | Copia del resumen publicado en la revista y su referencia. |
Coautor de trabajos libres presentados en congresos (publicados en revistas indizadas internacionales. | Constancia de evento en donde se presentó el trabajo en que se señale el titulo del trabajo y los autores. | Copia del resumen publicado en la revista y su referencia. |
Publicación de trabajo de investigación en revistas no indizada (divulgación). | Copia del trabajo publicado en donde se verifique la referencia de la revista. | |
Autor, autor de correspondencia o líder de proyecto de un trabajo publicado en una revista nacional o internacional indizada. | Copia del trabajo publicado en donde se verifique la referencia de la revista. | |
Coautor de un trabajo publicado en una revista nacional o internacional indizada. | Copia del trabajo publicado en donde se verifique la referencia de la revista. | |
Primer autor de un capítulo de un libro nacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN. | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN. |
Coautor de un capítulo de un libro internacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN |
Primer autor de un capítulo de un libro internacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN |
Coautor de un capítulo de un libro internacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN. | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN |
Editor o autor de un libro nacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN |
Coeditor o editor asociado de un libro nacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN |
Editor o autor de un libro internacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN |
Coeditor o editor asociado de un libro internacional con ISBN | Carátula del libro, copia del capítulo en donde no haya duda de la autoría y copia del ISBN | Carta de ivitación, copia del capítulo y copia del ISBN |
Revisor en revista indizada nacional (por artículo revisado) | Copia de la invitación a revisión del artículo y del correo de agradecimiento por la conclusión de la revisión | Otro documento en que se invite a la revisión del artículo y conste la conclusión de la revisión |
Revisor en revista indizada internacional (por artículo revisado) | Copia de la invitación a revisión del artículo y del correo de agradecimiento por la conclusión de la revisión. | Otro documento en que se invite a la revisión del artículo y conste la conclusión de la revisión. |
Miembro de un Comité Editorial de una revista indizada. | Carta nombramiento como parte del Comité Editorial de la Revista en donde se indique tiempo de permanencia. | Otro documento en que se indique la particiapación dentro del Comité Editorial de una Revista y el tiempo de permanencia. |